Nombre espiritual: Pradīpaka (lit. “el que arroja luz”, es decir, el que arroja luz sobre los secretos significados de las escrituras).

Nacionalidad: Argentina. Nació en Rosario pero ahora vive en Moscú, Rusia.
Edad: 53.
Linaje espiritual: En 1983 (Abril) recibió iniciación “espontánea” en la forma de Śaktipāta (lit. “descenso de Poder”, es decir, Gracia divina) al repetir el sagrado mántra “Om̐ namaḥ śivāya” mientras estaba observando una foto de Svāmī Muktānanda. De aquí que, pese a que Svāmī Muktānanda había fallecido en 1982, Gabriel Pradīpaka lo considere como su Gurú. Unos pocos meses después (Octubre, 1983), fue “formalmente” iniciado por Svāmī Alakṣānanda, también perteneciente al linaje espiritual de Muktānanda. Como seguramente sabes… o tal vez no… Muktānanda es el Maestro que trajo el sendero del Siddha Yoga a occidente. Gabriel Pradīpaka estuvo aprendiendo/trabajando en la conocida comunidad de Siddha Yoga hasta 1989. Desde finales de 1989 hasta finales de 1991 y desde finales de 1994 hasta finales de 1997, estuvo aprendiendo/enseñando/trabajando con otro maestro (discípulo del gran Muktānanda también), el cual fue crucial en su vida como yogī. Y desde 1997 está “por su cuenta”.
En la última parte de su práctica espiritual, Svāmī Lakṣmaṇa Joo jugó un rol muy importante. De ahí que él lo considere a Svāmī Lakṣmaṇa Joo como su Guru de Trika.
En definitiva, él es un gurú espiritual, versado en idioma Sánscrito y filosofía Triká, que arroja luz sobre la espiritualidad como un todo y ayuda a los aspirantes espirituales en lo referente al proceso de darse cuenta del Ser, también llamado Liberación Final.
Con respecto al par de fuentes que estoy usando aquí, bien, la que muestra signos sánscritos no es la misma que uso en el Sitio Web Principal (es decir, la fuente Sanskrit 2003). Necesitaba no solamente variedad sino algunos requisitos técnicos para implementar “web fonts” (lit. fuentes web), de ahí que eligiese estas dos: Siddhanta (de Mihail Bayaryn) y Andika (de SIL International). La primera se utiliza para mostrar signos sánscritos, mientras que la segunda se usa para exhibir el resto del texto (incluyendo al Sánscrito transliterado). ¿Y qué son las web fonts? Son fuentes que tu navegador automáticamente instala sin que tengas que hacerlo manualmente como en los viejos días. Esta nueva tecnología debería funcionar bien en las últimas versiones de los navegadores… pero existe siempre la cuestión de teoría versus práctica pues tú podrías estar usando un navegador viejo o las fuentes simplemente no pueden ser instaladas automáticamente por el navegador por alguna “extraña” razón (sí, el factor “extraño” es muy usual en programación web). Ahora una muestra de texto sin y con la nueva fuente para que verifiques si el navegador ha instalado Siddhanta sin tu intervención. Mira:
ॐ नमः शिवाय
(como no se ha activado aquí ninguna web font, el texto debería lucir “crudo”)
ॐ नमः शिवाय
(como se ha activado la web font aquí, el texto debería lucir “elegante”)
Es de esperar que todo fue bien en tu caso como lo fue en el mío. Si no ocurrió así, trata de refrescar la página en el navegador (presionando generalmente la tecla F5) o haz una recarga completa de ella (presionando generalmente Ctrl + F5). Si nada funciona, ve a los sitios mencionados arriba, recoge las fuentes e instálalas manualmente (instala los archivos .ttf de ambas fuentes solamente, porque el formato .woff no está hecho para instalarse en Windows sino que sólo se lo utiliza para web fonts y no para fuentes regulares). Si por casualidad no sabes cómo hacerlo, consulta mi explicación sobre la instalación de la fuente Sanskrit 2003 en el Sitio Web Principal. Sí, es un poco complicado hacerlo manualmente… así que reza para que las web fonts funcionen, jeje. Cualquier duda que pudieses tener con todo esto, sólo pregúntame vía un formulario ubicado al fondo de esta página.
En definitiva, este sitio web jugará el rol de una especie de satélite del Sitio Web Principal, proveyendo más información sobre los temas que han sido mencionados. Conjuntamente con eso, existe aquí la posibilidad de hablar conmigo de manera más directa que mediante un correo electrónico. Sí, busco hacer mi pila de correos electrónicos más pequeña, me atrapaste con las manos en la masa, ¡ja!
¡Bienvenido al sitio, visitante!
Si quieres personalizar tu “avatar”, regístrate en Gravatar.com y hazlo.